Hidroenergía América Latina es una plataforma profesional para el diálogo, el intercambio de experiencias, la búsqueda de decisiones y la consolidación de esfuerzos de los gobiernos y compañías para implementar eficazmente los proyectos de construcción y renovación de las centrales hidroeléctricas en América Latina (Chile, Perú, Argentina, Colombia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Venezuela y otros).
Presidente
Organismo regulador de seguridad de presas (ORSEP) Argentina
Gerente General
Latin America Power - LAP
Gerente y Representante Legal
Andean Power
Ex. Director General de Electricidad del MINEMl
Osinergmin
Director de Generación de Energía
EMAE
Jefe de Operaciones y Mantenimiento
Huaura Power Group
Funcionario Técnico de la Subgerencia de Hidroelectricidad
Empresa Publica Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito
Funcionario Técnico de la Subgerencia de Hidroelectricidad
Empresa Publica Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito
Especialista de Infraestructura
The Nature Conservancy
Coordinador Área de Ingeniería Hidráulica - CS Diseño
Instituto Costarricense de Electricidad
Coordinador Área de Ingeniería Hidráulica - CS Diseño
Instituto Costarricense de Electricidad
Director
Desarrollo Energético y Minero
CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE ITAIPÚ. 14,000 MW
Itaipú es una represa binacional de Paraguay y Brasil, en su frontera sobre el río Paraná.
Itaipú Binacional posee el título de "mayor productora de energía del planeta" con 103,098,366 MWh producidos en 2016. También es la represa con la mayor producción acumulada, con 2,5 mil millones de MWh desde el comienzo de la operación. La presa de Itaipú tiene una capacidad de generación electrohidráulica instalada de 14,000 MW, con 20 turbinas que generan 700 MW y su construcción exigió un costo de 36 millones de dólares para los dos países socios.
CENTRAL HIDROELÉCTRICA GURI. 10,235 MW
La central hidroeléctrica Simón Bolívar es la tercera más grande del mundo con sus 10,235 MW de capacidad instalada total.
La generación de energía de esta planta supera los 47,000 GWh por año, capaz de suministrar un consumo equivalente cercano a los 300,000 barriles diarios de petróleo, lo que le ha permitido cumplir con la política de reemplazo de termoelectricidad para ahorrar combustible. La energía producida por la represa es consumida por gran parte del país.
CENTRAL HIDROELÉCTRICA GUAVIO. 1,213 MW
La planta hidroeléctrica de Guavio es la primera planta operativa más grande de Colombia con una capacidad instalada de 1250 MW1.
CENTRAL HIDROELÉCTRICA MANTARO. 1.008 MW.
El complejo representa la central hidroeléctrica más grande del Perú y consta de tres partes: la presa Tablachaca, el "Santiago Antúnez de Mayolo" y la "Restitución". Tiene una capacidad instalada total de 1.008 MW.
CENTRAL HIDROELÉCTRICA RALCO. 2,902 MW.
Actualmente, Ralco tiene una capacidad de 690 MW, que aporta el 4,6% de la energía total generada en el sistema de interconexión eléctrica de Chile. Es la central eléctrica que aporta más energía al país.
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETÁ. 3.100 MW
Tiene una capacidad instalada de 3.200 MW. Existe un proyecto para expandir el complejo, llamado Mas Yacyretá, que puede aumentar la capacidad de producción hidroeléctrica en un 15%. Yacyretá abastece alrededor del 22% de la demanda eléctrica de Argentina y representa el 45% de la energía hidroeléctrica total producida en el país.
Debido a que los requisitos eléctricos de Paraguay, están cubiertos (el país solo consume, en promedio, entre 10 y 13% de la energía producida), el resto de su cuota (50% de la producción de cada país) se vende a Argentina, que lo incorpora al sistema interconectado eléctrico nacional.
CENTRAL HIDROELÉCTRICA COCA CODO SINCLAIR. 1,500 MW
La planta se construyó en la fuente del curso del río Coca en la provincia de Napo, a unos 150 km al este de la capital del país, Quito. Es la central hidroeléctrica más grande de Ecuador y la principal, genera 1.500 megavatios, el 35% de la electricidad del país. El costo total se estima en $ 2 mil millones de dólares.
El informe basado en los resultados de la investigación dedicada a la hidroenergía en América Latina
Las conclusiones principales, que se presentan en la investigación, tienen su base en el análisis de los datos de la consulta y de las entrevistas detalladas, que se realizaron directamente a los participantes del mercado. Además del análisis de los datos de la consulta, en el informe se presenta una serie de proyectos perspectivos para la construcción y modernización de Centrales Hidroeléctricas en países de América Latina.
El informe sobre los proyectos hidroeléctricos
En este momento, los gobiernos de los países de América Latina promueven activamente la idea de pasar hacia una “matriz de energía verde”, por lo que en la región se lleva a cabo la construcción de Centrales Hidroeléctricas de diferentes potencias. Aquí está la lista con los proyectos hidroeléctricos que están en el proceso de desarrollo en América Latina.
Cifras y datos
En América Latina se encuentran algunos de los mercados de energías renovables más dinámicos del mundo, apoyándose en el papel histórico de la energía hidroeléctrica – la piedra angular del desarrollo del sector eléctrico en la región. Desde 2004, la inversión en energías renovables se ha multiplicado por 11 en la región. Las tendencias de la inversión avalan la rápida evolución del mix energético de la región hacia un conjunto de tecnologías y países mas diversificado. En 2015, por primera vez, México y Chile se sumaron a Brasil en la lista de los 10 principales mercados de energías renovables del mundo.
Reuniones en línea 1-a-1 y networking de negocios:
¡conéctese con los líderes de la industria mientras trabaja desde casa!
Mas de 250 ejecutivos
senior de los principales operadores hidroeléctricos de América Latina, proyectos de construcción y modernización de centrales hidroeléctricas, lideres tecnológicos y expertos de la industria
¡Línea directa con expertos en negocios!
¡Haga sus preguntas candentes, solicite asesoramiento y comparta su experiencia durante y después de las sesiones!
Mas de 65 proyectos nuevos y existentes
de construcción y modernización de centrales hidroeléctricas que se implementaron en 2020-2025
Sesión plenaria estratégica y debate:
Crecimiento hidroeléctrico en América Latina. Planes y estrategias de gobiernos, iniciadores y operadores
Innovaciones para el desarrollo hidroeléctrico en América Latina:
del diseño a la construcción y modernización
Discusión interactiva con los CTO de operadores hidroeléctricos y centrales hidroeléctricas
Secretos de la implementación exitosa de proyectos y aumento de la eficiencia operativa: construcción, modernización y mantenimiento de centrales hidroeléctricas
AMÉRICA LATINA - Mesa redonda Haga sus preguntas a las empresas clave de la industria hidroeléctrica
¡Plataforma segura!
Manténgase conectado con colegas y expertos desde su oficina en casa